El mapa más detallado de la Vía Láctea

With shades of silk...

Se trata del mapa más detallado que se haya hecho nunca, contiene dos mil millones de estrellas, y además está en 3D. Este gigantesco atlas electrónico ha sido cartografiado a partir de los datos que envía el observatorio Gaia de la ESA. Los datos permitirán estudiar la formación del Sistema Solar, su aceleración, la masa de la galaxia y la expansión del universo. 

Al detallar las posiciones y movimientos de las estrellas, se han descubierto procesos destructivos más allá de la Vía láctea. También se ha descubierto un racimo tenue de estrellas entre la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube, que prueba que la Gran Nube está devorando a la Pequeña.

Muchos de los cuerpos observados son cuásars: objetos brillantes con billones de veces la masa del Sol, “encendidos” por agujeros negros. Al medir el movimiento del Sistema Solar en relación a los cuásars, se puede comprobar que la Vía Láctea se está “cayendo” hacia el centro con una aceleración de 7mm por segundo. Ademas de los trazos cósmicos que siguen las estrellas, los astrónomos han podido conocer mejor la distribución de materia en la galaxia. Floor van Leeuwen es el astrónomo que procesa los datos en el Instituto para la Astronomía.

Gaia fue lanzado en 2013 desde Kourov, en la Guyana francesa y es conocido como el topógrafo de la galaxia. Orbita la Tierra desde una posición gravitacional estable, un punto Lagrange a 930.000 millas de la Tierra, en dirección opuesta al Sol. De esta manera, necesita muy poco combustible para mantener su posición. Su lejanía le hace evitar la contaminación lumínica de la Tierra. Durante los últimos siete años ha estado midiendo las posiciones y velocidades de dos mil millones de estrellas.